CUALES SON LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS QUE EXONERAN LA NUEVA RESOLUCIÓN 0312 DE 2019
Se llama sector agropecuario a una parte del sector primario de
producción de las sociedades cuyas actividades económicas, comúnmente rurales o vinculadas con la vida
extra urbana, apuntan a la explotación de recursos del sector agrícola
(agricultura) y pecuario (ganadería) principalmente. De acuerdo a la
legislación de los países, el cultivo piscícola también puede formar parte de
este sector.
Dichas actividades proveen
de materia prima a
una larga parte de la cadena comercial, como la industria alimenticia, la
peletería, restaurantes, mercados urbanos, el comercio de estación y un
largo etcétera, sobre todo de aquellos sectores vinculados con el manejo de la
comida y con el tratamiento del cuero (zapatos, guantes, etc.).
Debido a sus medios de
operación, estas actividades se ven fuertemente condicionadas por las
condiciones climáticas, la calidad de los suelos y la introducción de avances
tecnológicos de distinta naturaleza que potencian su productividad o
procuran compensar debilidades ambientales ineludibles.
Del mismo modo, son
vulnerables a la contaminación ambiental y a los efectos del cambio climático, por lo
que suponen un sector vulnerable de cara a la creciente e indetenible
demanda de alimentos a escala global.
Por otro lado, en
los países menos desarrollados el sector agropecuario suele estar emplazado en
poblaciones pobres o desprovistas de servicios, lo cual repercute en la calidad
de vida de sus productores y potencia un inmanejable éxodo hacia la urbe.
Ejemplos
de actividades agropecuarias
- Cultivo de granos, cereales y semillas
oleaginosas. Uno de los sectores comerciales que más volumen de
mercadería generan y desplazan a nivel mundial es el de las semillas,
cereales y granos. Tanto para alimentación, como para nutrir otros
sembradíos o introducir semillas de bioingeniería, por no hablar del
trigo, el arroz y el maíz, piezas angulares de la alimentación de los
cinco continentes, este sector de la industria es quizá el más robusto del
área agropecuaria en su totalidad.
- Cultivo de hortalizas. La producción de hortalizas
a gran escala es la principal inyección alimentaria disponible en los
mercados urbanos o suburbanos del mundo entero. Tanta así es su demanda,
que a menudo se las cultiva de modos artesanales y orgánicos, huyéndole a
los efectos de los pesticidas y agrotóxicos.
- Cultivos frutales. Usualmente vinculados con
el fruto de estación, estos sectores poseen grandes extensiones de cultivo
en las que se desarrolla de manera masiva la producción. De acuerdo a los
canales de distribución escogidos, estos frutos podrán ir a dar a la red
ordinaria de mercado o podrán incluso ser vendidos en camiones que
recorren las calles, sobre todo cuando provienen de pequeños agricultores.
Un alto porcentaje, además, se dirige a las industrias y manufactureras
urbanas, que elaboran con ellas postres elaborados y objetos de consumo no
perecedero.
- Cultivos de invernaderos y
viveros. Usualmente a menor escala, ya que se trata de cultivos que
no requieren grandes extensiones de tierra sino que aplican las leyes de
la agricultura intensiva en espacios limitados pero de alto rendimiento,
suelen producir una amplia variedad de hortalizas y legumbres que
abastecen la demanda local. Muchos de estos cultivos menores son de forma
organopónica, y a diferencia de los tradicionales, pueden tener lugar
dentro de las ciudades.
·
Floricultura. El
cultivo de flores para consumo personal o para producción de buquets y
arreglos es también una industria importante en el ramo, sobre todo en países
como Colombia y México, donde aportan un sector nada desdeñable de la economía
local de diversas ciudades.
·
Silvicultura. Se
denomina así al cuido y cultivo de la vegetación silvestre, en bosques, cerros
o montes, permitiendo la extracción de materiales (la madera, el corcho, el
caucho) mediante una intervención industrial más o menos considerable, sin que
implique la transformación del espacio natural en granja o zona de cultivo.
Muchos de los materiales que alimentan a la industria manufacturera ligera
provienen de este tipo de cultivos.
·
Ganadería bovina. Sin
duda la actividad pecuaria más popular y extendida de la civilización humana,
cuyos orígenes se remontan a la antigüedad remota y cuya importancia en la
mayoría de las gastronomías Occidentales es indudable, no sólo por su aporte
cárnico, sino por los derivados lácteos y toda una cultura de explotación de
cueros para vestimenta y utensilios.
·
Ganadería porcina. El
cerdo ocupa el segundo lugar en importancia en la actividad pecuaria
occidental, ya que su carne es generosamente incorporada a las diversas dietas
del hemisferio, tanto en embutidos, chuletas y diversísimas preparaciones que
provechan prácticamente todo el cuerpo del animal. Además, su explotación es
relativamente económica, ya que en lugar de pienso, al menos en la ganadería a
pequeña escala, se les suele suministrar sobrantes de comida y materia orgánica
de desecho.
·
Ganadería avícola. La
crianza y sacrificio de gallinas es también una actividad económica sumamente
central en el rubro pecuario. Su carne es apreciada casi universalmente, tanto
como los preparados a partir de huevos, lo cual permite una alta rentabilidad
para el productor. Sin embargo, a menudo ha sido cuestionada por la utilización
de hormonas y otros suplementos genéticos que son poco éticos y a la larga
desvirtúan el consumo de esta carne blanca.
·
Ganadería ovina y
caprina. Menos extendida en comparación, y sin embargo popular en los
países árabes, en Europa y en la Patagonia argentina, el pastoreo del cordero y
la oveja también tuvieron su lugar en el desarrollo rural y en el imaginario
colectivo. La crianza y sacrificio de chivos y carneros, igualmente, es
apreciado aunque no tan central como la bovina o porcina.
·
Ganadería de
camélidos. La llama, la vicuña y el guanaco son camélidos americanos cuyo
pastoreo se da en las regiones suramericanas de Argentina, Perú, Bolivia y
Chile. Su carne es aprovechable, tanto como su leche, y su pelambre es fuente
de tejidos de variada factura (guantes, bufandas, abrigos), que se cotizan a
buen precio en las urbes.
·
Otras formas de
ganadería. Existen otras formas de ganadería adaptada a la diversidad de
regiones habitadas por el hombre, aprovechables como fuente alimenticia directa
e indirecta y que también entrarían en el rubro agropecuario, por particulares
o exóticos que puedan parecer.
·
Actividades de apoyo
ganadero. También forman parte del rubro agropecuario las actividades
propias del ramo, como la elaboración del pienso para alimentar a los animales,
la distribución, la matanza o distintas formas secundarias de aprovechamiento
que, no obstante, tienen lugar en el ámbito rural o, a lo sumo, en segmentos
intermedios de la cadena productiva.
·
Piscicultura y granjas
piscícolas. Dependiendo de las legislaciones, este rubro puede pertenecer
al sector agropecuario o a la pesca costera. Sin embargo, la crianza en
cautiverio de especies valoradas gastronómicamente como la trucha, se da de una
manera poco similar a la recolección costera de especies marinas, y por eso
está más cerca del sector pecuario que de la pesca.
·
Apicultura y recolección de
miel. La crianza y mantenimiento de colmenas de abejas para extracción y
recolección de productos de diversos tipos es también un rubro conocido en el
sector agropecuario. Se obtiene de esta forma miel, jalea real, cera, polen,
propóleos y apitoxinas, todas de consumo popular e incluso valoración
farmacéutica. Desde la década de los 80, no obstante, se acusa una alarmante
disminución de abejas a nivel mundial, que ha sido estudiado extensamente por
los entendidos en la materia, dada la importancia de estos insectos en la
polinización.
Como dato de referencia PELIGROS EN EL SECTOR AGROPECUARIO
Fuente: https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-actividades-agropecuarias/#ixzz5g1UdiHVW
Comentarios
Publicar un comentario